PropertyValue
?:abstract
  • Este trabajo parte de un viejo problema no resuelto: cómo compatibilizar la ciudadanía política con nuestro rol de agentes económicos. Durante mucho tiempo se creyó que el proceso de trabajo que tomaba a los individuos como agentes económicos era una condición suficiente y al mismo tiempo necesaria para producir una sociedad política integrada. Esto es lo que hemos conocido como consenso fabril regulado y administrado por el Estado. De este modo las sociedades habían colocado al proceso de trabajo como el canal vinculante entre la integración social y la ciudadanía política. Sin embargo, la pérdida de centralidad del proceso de trabajo es un factum que este ensayo trata de mostrar. Así, las paradojas que se construyen intentan reformular la pregunta inicial en un contexto de desempleo y para una sociedad que se esfuerza por disminuir el tiempo laboral. Acorde con esto, se sugiere plantear una política pública que, partiendo de la pérdida de centralidad del trabajo, construya un consenso basado en el consumo sin tener en cuenta la condicional restricción del empleo. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1997 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1997 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1997.169.49338 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • de (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 169 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Consumiendo desde el consenso: una exploración sobre el proceso de trabajo y la política (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41, 1997, 169, 113-131 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59953-4 ()
?:volumeNumber
  • 41 (xsd:string)