PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo, el autor examina la conformación, organización y funcionamiento de lo que ha denomina­do el poder mediático a principios del siglo xxi, el cual que se sumaría a los tres poderes formales divididos y autónomos del Estado mexicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Sostiene que el poder mediático ha conquis­tado tales cuotas de influencia que lo han convertido en el poder del poder que progresivamente subordina y presiona al resto de los tres constitucionales para some­terlos a su voluntad mediático-empresarial e imponer su proyecto de construcción social, económica, política y humana. Finalmente, se hace un llamado para que el Congreso de la Unión realice una profunda reforma del Estado que ubique a los poderes fácticos comunicativos bajo el diseño y el espíritu de la Constitución Política mexicana para crear una nueva relación sana entre medios, Estado y sociedad. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2008 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2008 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2008.202.42599 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 202 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La Ley Televisa y la formación de la IV República mediática en México (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50, 2008, 202, 53-70 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59215-1 ()
?:volumeNumber
  • 50 (xsd:string)