PropertyValue
?:about
?:abstract
  • El derecho a la educación, recuerda -en primer lugar- a la existencia de normativa internacional y nacional que obliga el Estado a garantizar que todas las personas accedan a un educación de calidad, relevante para su desarrollo personal y el de la sociedad. Los actores principales vinculados con la gestión durante las últimas décadas parecieran haber olvidado que la educación es un derecho, pues piensan en ella principal o exclusivamente como un instrumento para el aprendizaje de habilidades productivas, pero solo en el sentido económico. La propuesta del ensayo es, en cambio, poner el derecho a la educación como el eje de futuras gestiones, plasmándolo en políticas y programas que permitan un crecimiento educativo para todos. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2022 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2022 (xsd:gyear)
?:duplicate
?:editor
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isbn
  • 978-612-4374-50-0 ()
?:linksURN
?:location
is ?:mainEntity of
?:name
  • Anotaciones sobre el derecho a la educación en el Perú, hoy: la urgencia por la indignación (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Sammelwerksbeitrag (xsd:string)
  • in_proceedings (en)
?:sourceCollection
  • El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar (xsd:string)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar, Lima, 2022, 27-45 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-94513-2 ()