PropertyValue
?:about
?:abstract
  • En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras. A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanza plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2020 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2020 (xsd:gyear)
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isbn
  • 978-612-4374-27-2 ()
?:linksURN
?:location
is ?:mainEntity of
?:name
  • Gobernanzas plurales del agua: formas diversas de concepción, relación, accesos, manejos y derechos del agua en contextos de gran minería en Colombia y el Perú (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Forschungsbericht (xsd:string)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-94493-4 ()
?:volumeNumber
  • 103 (xsd:string)