PropertyValue
?:about
?:abstract
  • En este artículo analizamos la distribución y la composición por fuente de los ingresos individuales y de los hogares, y su relación con la estructura social, como forma de aprehender las modalidades de satisfacción de necesidades y la producción de bienestar desde una perspectiva comparativa, seleccionando los casos de Reino Unido, España y Argentina. Se usa un abordaje cuantitativo, basado en micro-datos de encuestas de hogares. Retomamos la discusión sobre las formas de articulación entre las diferentes instituciones que participan en la provisión del bienestar, es decir, los debates sobre la diversidad de regímenes de bienestar que organizan a las sociedades capitalistas contemporáneas. Aportaremos evidencia empírica que muestra el peso excluyente que tienen los ingresos laborales para las clases trabajadoras en el caso latinoamericano en comparación con los casos europeos. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2021 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2021 (xsd:gyear)
?:doi
  • fes/res.2021.57 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 1578-2824 ()
?:issueNumber
  • 3 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Bienestar y clase social. La desigualdad social en clave comparativa: Reino Unido, España y Argentina (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Española de Sociología, 30, 2021, 3, 1-23 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-89436-0 ()
?:volumeNumber
  • 30 (xsd:string)