PropertyValue
?:about
?:abstract
  • Se brinda una introducción a la ciencia abierta por medio de la revisión de sus aspectos básicos. En particular, se presenta la crisis de replicación en investigación y ejemplos de prácticas cuestionables que generan resultados falsos positivos. Se presentan también iniciativas de ciencia abierta para mejorar la reproducibilidad y confiabilidad del saber científico. Se discute además el impacto de la adopción de los principios de ciencia abierta en elevar los estándares para publicar reportes científicos, así como retos para transformar el sistema en el que se desarrolla la investigación. En general, se busca una reflexión para acercar la comunidad académica en Latinoamérica al movimiento de ciencia abierta y se comparten recursos para que el lector interesado pueda profundizar e involucrarse. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2023 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2023 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.30878/ces.v30n1a11 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2395-8782 ()
?:issueNumber
  • 1 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Ciencia abierta: iniciativas para mejorar la investigación en Latinoamérica (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: CIENCIA ergo-sum : revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 30, 2023, 1 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-86695-8 ()
?:volumeNumber
  • 30 (xsd:string)