PropertyValue
?:abstract
  • Este ensayo no pretende analizar técnicamente dicho tratado ni sus cláusulas en particular, sino llegar a conclusiones efectivas considerando este acuerdo ha sido benéfico o no para Colombia. Me concentraré en tratar de analizar en la práctica, cómo se ha venido ejecutando y sus efectos reales sobre la economía y las condiciones internas del país para lograr que este TLC cumpla con los cometidos de desarrollo general para los países vinculados. Debo partir si, de la premisa que Colombia es un estado social de derecho, donde deben primar las necesidades sociales por encima de la capitalización del mercado, entonces el TLC, debe contemplar la capacitación, la infraestructura adecuada del mercado nacional y la protección fundamental de la soberanía social e industrial del país, conclusiones a las que pueden llegar los respetados lectores de este ensayo. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2021 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2021 (xsd:gyear)
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos: una aproximación desde las necesidades de competitividad del sector agrícola (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Arbeitspapier (xsd:string)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-81848-7 ()