PropertyValue
?:abstract
  • El objetivo de este artículo es mostrar, a partir de una cierta noción de performatividad, que el lenguaje es constitutivo del espacio público, inclusive en su materialidad, pero no como un espacio homogéneo sino como uno que se mo-dela a partir de exclusiones y resistencias que también son efectos del propio lenguaje. Me cen-traré, para ello, en cómo Hannah Arendt plantea la constitución del espacio público a partir del discurso en La condición humana, para después confrontarla con algunos textos de Frantz Fa-non en los cuales plantea que el espacio público no es homogéneo sino uno compartimentado que genera performativamente exclusiones. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2021 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2021 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.76034 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 241 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Constitución y exclusión: performatividad y espacio público en Hannah Arendt y Frantz Fanon (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66, 2021, 241, 45-66 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-71341-3 ()
?:volumeNumber
  • 66 (xsd:string)