PropertyValue
?:abstract
  • Este trabajo aborda el análisis del movimiento feminista recientemente generado en México (2019-2020), protagonizado inicialmente por mujeres jóvenes en el interior de la Universidad Nacional Autónoma de México, teniendo como núcleo central de sus demandas la denuncia y el alto a la violencia contra las mujeres. En la segunda mitad de 2019, este movimiento realizó numerosas movilizaciones y llevaron al paro a varias escuelas universitarias; y salieron a las calles, convocando a colectivos y actores/as sociales muy diversos. Se trata de un movimiento "de nuevo tipo": con un/a actor/a protagónico/a peculiar, diversificado y, en muchos sentidos, diferente a los movimientos feministas anteriores, sin un liderazgo específico y unificado, y que se ha desplegado con un lenguaje "propio", directo y confrontativo, recurriendo incluso al uso de la violencia como medio de "comunicar y sacudir". Es un movimiento que ha conseguido impactar a la opinión pública, y otros logros significativos, como llamar la atención de las autoridades y generar ciertos cambios institucionales y normativos. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2020 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2020 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 240 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65, 2020, 240, 147-175 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-69706-1 ()
?:volumeNumber
  • 65 (xsd:string)