PropertyValue
?:abstract
  • Este trabajo busca abonar a la creciente discusión sobre el uso de la movilización por parte de grupos organizados para lograr sus objetivos, entendiendo los recursos como un factor fundamental para llevarla a cabo, sostenerla y lograr el éxito. Al mismo tiempo, se aproxima a uno de los problemas más importantes en América Latina: los conflictos generados por megaproyectos, específicamente por la megaminería. La pregunta central que lo orienta es ¿cómo el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO) mantuvo el uso de la movilización legal? Para dar cuenta de ello, a lo largo del texto se contextualiza y explica el proceso de movilización de este movimiento social poniendo especial énfasis en la movilización legal. A partir del análisis de información primaria y secundaria, se sostiene que el FAO incursionó en la movilización legal sin la ayuda de una estructura de apoyo sólida y que, en cambio, el movimiento fue construyendo su propia estructura de apoyo en la que el papel de los abogados fue piedra angular, de manera tal que se dio un proceso de embedded legal activity. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2020 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2020 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71328 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 239 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Movilización legal y el inicio de la lucha contra la megaminería en México: del FAO a la REMA (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65, 2020, 239, 253-378 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-69693-2 ()
?:volumeNumber
  • 65 (xsd:string)