PropertyValue
?:abstract
  • El 9 de noviembre de 1989 el mundo asistía, sorprendido, a la transformación de los contornos de la realidad. La caída del Muro de Berlín fue un acontecimiento que se tornó el símbolo del fin de la Guerra Fría, del orden internacional vigente, de los sentidos comunes de la población mundial y, por tanto, del siglo xx corto, como lo pensaría Eric Hobsbawm. Pensar la caída del Muro, 30 años después, resulta una tarea imperiosa. Al igual que en el análisis conjunto de 1968 y sus movimientos en el mundo, en este texto somos uevamente convocados por la historia, y por la memoria, a procurar repensar un momento particular, ese icónico derrumbe, desde una perspectiva transnacional que dé luz tanto a los procesos del pasado como a la configuración de nuestro presente, (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2020 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2020 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.72002 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 238 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El Muro como frontera; su caída como proceso: a treinta años de la caída del Muro de Berlín (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:reference
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65, 2020, 238, 161-179 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-69687-1 ()
?:volumeNumber
  • 65 (xsd:string)