PropertyValue
?:abstract
  • El presente artículo analiza la transformación agrícola familiar y el concepto campesino de 15 familias del ejido Benito Juárez, La Concordia, Chiapas. Partimos de la crisis originada por la adopción de técnicas y modelos que promueven la intensificación productiva con agroquímicos, maquinaria, semillas mejoradas y riego, provocando poca rentabilidad agrícola, venta y abandono de tierras, aparición de vicios, la transformación de ideas y conocimientos propios, así como la pérdida de semillas criollas. Esto evidencia políticas y estrategias del Estado que en lugar de estimular a las familias campesinas para integrarse al trabajo agrícola, han favorecido la individualización de las unidades agrícolas, donde los pequeños productores quedan desprotegidos. Esta problemática ha generado estrategias de supervivencia como: empleo temporal, emigración y diversificación laboral asumidas por jóvenes y mujeres. La transición del campo hacia un modelo urbano es gradual e inaplazable, por lo que es necesario analizar las implicaciones de este fenómeno y replantearse las bases e instrumentos de la política con respecto al campo y las formas de investigación agrícola. (xsd:string)
?:citation
?:contributor
?:dateModified
  • 2016 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2016 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.5154/r.rga.2016.56.002 ()
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 0186-4394 ()
?:issueNumber
  • 56 (xsd:string)
?:linksDOI
?:name
  • Contrastes de la agricultura familiar: el caso Benito Juárez, La Concordia, Chiapas (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:reference
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista de Geografía Agrícola, 2016, 56, 7-13 (xsd:string)
rdf:type
?:url