PropertyValue
?:abstract
  • En este estudio se analizó el esquema de estructura participativa de dos programas gubernamentales de conservación para especies amenazadas en México; se evaluó la organización y operación en red y otras formas de acción colectiva mediante el método de presencia-ausencia, así como del uso redes sociales y de contenido, con base en entrevistas semiestructuradas. Se pudo observar que las redes son descentralizadas, conformadas por diversos grupos de actores, cuya participación es crucial para implementar los programas de investigación científica. También se pudo advertir que en el caso de los actores que colaboran con el gobierno, suelen ocupar roles de liderazgo, con el posible riesgo de que sobrepongan intereses propios a los establecidos por los programas. Se identificó que la operación de estos últimos enfrenta obstáculos tales como la limitación de financiamiento gubernamental y la rigidez de los lineamientos legales internos que afectan la apertura de las redes a nuevos miembros. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2019 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2019 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.59347 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 237 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La gestión compartida en los programas de conservación de especies amenazadas en México: mecanismos y actores (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64, 2019, 237, 147-182 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-64043-8 ()
?:volumeNumber
  • 64 (xsd:string)