PropertyValue
?:abstract
  • La educación es un bien meritorio o preferente y, al mismo tiempo, un bien meritocrático. La tarea de cualquier sistema educativo es conducir la transición entre estas dos dimensiones. Cuando la sociedad es muy heterogénea, esta tarea suele fallar. Este trabajo tiene como objetivo probar los fallos en esta transición, para lo cual se examina el caso de México, cuyo sistema político ha exhibido la necesidad de mantener el equilibrio entre actores modernos, premodernos y posmodernos, a fin de sortear con éxito el dilema entre gobernabilidad y democracia. La solución ha sido el divorcio entre instituciones formales e informales. Este divorcio ha propiciado la desactivación de todo intento de impulsar el conocimiento a través de la educación porque permite la prevalencia de mecanismos informales que gozan de gran legitimidad, en virtud de que así lo exige el equilibrio entre actores sociales. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2019 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2019 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.67625 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 237 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Instituciones y educación en México: bienes preferentes, movilidad social y premodernidad (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:reference
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64, 2019, 237, 19-42 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-64037-4 ()
?:volumeNumber
  • 64 (xsd:string)