PropertyValue
?:abstract
  • El testimonio de quienes han sido afectados porminas antipersonal y remanentes explosivos de guerra revela dimensiones fundamentales de la experiencia de la victimización. Estas personas deben confrontar una nueva relación con el propio cuerpo vulnerado, la victimización indirecta de sus familias y los procesos socioculturales de exclusión que se construyen en torno a sus cuerpos victimizados. El artículo es producto del trabajo dereconstrucción de memoria histórica realizado en tres municipios colombianos con miembros de asociaciones de víctimas de minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra. Guiados por sus experiencias, el texto concluye que la victimización producida por estas armas no supone sólo la vulneración directa del cuerpo, que la dimensión de los procesos de victimización obedece a las características sociales locales y a los arreglos de género existentes, y que la exposición pública del cuerpo vulnerado implica un nuevo posicionamiento en las dinámicas afectivas del reconocimiento social. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2019 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2019 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.61263 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 236 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La expuesta vulnerabilidad del cuerpo: registros de la victimización por minas antipersonal en Colombia (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64, 2019, 236, 111-136 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-62470-8 ()
?:volumeNumber
  • 64 (xsd:string)