PropertyValue
?:abstract
  • Este trabajo desarrollo un análisis de la viabilidad de la gobernación metropolitana en México. Por encima de los planteamientos teóricos enmateria de coordinación y gobernanza, aparecen limitantes de facto que hacen imposible la gobernación metropolitana. La argumentación se basa en la dificultad de alinear intereses, nosólo entre las unidades territoriales, sino también entre las agendas políticas de los actores que participan. El planteamiento teórico se contrasta con la construcción de una institucionalidad metropolitana en Guadalajara. La conclusión es que se requiere de un planteamiento que garantice la obligatoriedad de la coordinación y subordine los intereses de los funcionarios al interés general metropolitano. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2019 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2019 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61562 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 235 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • ¿Es posible la gobernación metropolitana en México? (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64, 2019, 235, 463-494 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-61041-4 ()
?:volumeNumber
  • 64 (xsd:string)