PropertyValue
?:abstract
  • ¿Rememoración, conmemoración? Cincuenta años después del Mayo de 68 resulta difícil diferenciar entre historia y memoria, pero una cosa es muy clara: el movimiento de mayo marcó a escala mundial una ruptura, el fin de una época -industrial- y el ingreso a otra, en la que la cultura es fundamental. Sin embargo, el artículo muestra que los actores a menudo prefirieron concebir su acción dentro de las categorías del mundo del que se estaba queriendo salir. Ello no impidió que las ciencias humanas y sociales, también dominadas por categorías pertenecientes a ese mundo agonizante, intentaran aquí y allá liberarse de ellas, algunas veces de una forma conservadora, incluso reaccionaria. Este artículo examina los asuntos teóricos que se esbozaron o precisaron a partir de Mayo del 68 para esas disciplinas; dibuja el espacio de los enfoques u orientaciones que así se confrontaron y extrae algunas lecciones para los debates contemporáneos en los que la subjetividad de los actores y los procesos de subjetivación y de desubjetivación ocupan un lugar importante. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2018 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2018 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65686 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 234 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Mayo de 1968 y las ciencias humanas y sociales (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63, 2018, 234, 53-66 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60999-0 ()
?:volumeNumber
  • 63 (xsd:string)