PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo el autor plantea como hipótesis explicativa del movimiento social estudiantil de 1968 su condición modernizadora de la política a partir del cambio social y de la violencia que esta presión transformadora desencadenó en su contra, por parte de las coaliciones gobernantes, desde el inicio de las manifestaciones callejeras del 26 de julio hasta el 2 de octubre, fecha en la que el gobierno encabezado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó la matanza de los estudiantes opositores a las instituciones del Estado, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en el centro de la Ciudad de México. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2018 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2018 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65792 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 234 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Los años sesenta en México: la gestación del movimiento social de 1968 (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63, 2018, 234, 111-132 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60994-8 ()
?:volumeNumber
  • 63 (xsd:string)