PropertyValue
?:abstract
  • El artículo aborda la manera en que 1968 fue un momento de definición dentro de la república de las letras, ya que se pueden identificar claramente dos formas de actuar frente a la trágica coyuntura. Por un lado, estuvieron aquellos escritores que sintieron la obligación de ejercer la crítica contra la autoritaria y violenta reacción del gobierno de Díaz Ordaz frente al movimiento estudiantil y, por el otro, personalidades de la literatura que, ya fuera por participar laboralmente en el gobierno o por compartir sus posiciones políticas e ideológicas, dieron su apoyo –activo o silencioso- al régimen. Finalmente, se refieren las consecuencias que dicha disputa tuvo en la reflexión sobre el papel de los intelectuales en la lucha por la democratización de nuestro país. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2018 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2018 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65556 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 234 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • 1968: la reconfiguración de las fronteras entre intelectuales y el poder en México (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63, 2018, 234, 133-152 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60993-3 ()
?:volumeNumber
  • 63 (xsd:string)