PropertyValue
?:abstract
  • La idea de progreso nace en el siglo xvi y es el resultado de la visión optimista del mundo en el Renacimiento: la modernidad. El siglo xix es el triunfo de la teoría del progreso en sus dos versiones: liberalismo y marxismo. El siglo XX, con el gran desarrollo de la ciencia y la técnica, encuentra los límites de la razón: el hombre empieza a desconfiar de la inteligencia como instrumento de interpretación del mundo. Reflexiones sobre estos límites, sobre la irracionalidad del mundo actual, la necesidad de una crítica social de los sistemas políticos y económicos y de la discusión sobre la democracia, el poder y la libertad, rescatando la utopía. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1990 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1990 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1990.140.52164 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 140 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Crisis de la modernidad: un asalto a la razón (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 36, 1990, 140, 11-20 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60845-8 ()
?:volumeNumber
  • 36 (xsd:string)