PropertyValue
?:abstract
  • Con A. Labriola, la teoría política de la escuela italiana sale de su provincialismo filosófico. Alimentado por el pensamiento hegeliano y el marxista, entre otros, logra una visión de la historia en donde los hombres son los creadores de la historia misma, dando así un golpe mortal a la concepción materialista mecánica de la historia, al naturalismo evolucionista darwiniano y a una teleología meramente especulativa con vestimenta pseudo-hegeliana. Se revisan aquí algunos de sus planteamientos filosófico-políticos más relevantes, y se señala que, en el fondo, el pensamiento de Labriola no es sino una reflexión sobre la libertad y el poder. Croce y Gramsci tratarán de heredar lo mejor de este pensamiento. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1992 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1992 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1992.150.50863 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 150 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El pensamiento filosófico-político de Antonio Labriola: una herencia para Gramsci (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 37, 1992, 150, 29-47 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60470-9 ()
?:volumeNumber
  • 37 (xsd:string)