PropertyValue
?:abstract
  • El estudio de las corrientes interpretativas actuales de la Revolución Mexicana constituye una perspectiva útil para el análisis crítico de las tendencias que imperan en el conjunto de las ciencias sociales. Los autores del artículo consideran que las interpretaciones de la Revolución pueden ser ordenadas para su estudio en tomo a la definición, explícita o no, vertida por cada uno de los conceptos de tiempo y espacio. Es revisado el boom reciente de la historia regional y de la microhistoria que ha conducido a una suerte de escepticismo ante los paradigmas teóricos y a un rechazo de la teoría. Los autores formulan una propuesta de análisis que procura evitar tanto el teoricismo reduccionista de los procesos históricos como el empiricismo. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1996 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1996 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1996.163.49654 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 163 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Los usos de los conceptos de tiempo y espacio en las interpretaciones de la Revolución Mexicana (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41, 1996, 163, 153-175 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60090-6 ()
?:volumeNumber
  • 41 (xsd:string)