PropertyValue
?:abstract
  • El capitalismo mundial ha venido transformándose con base en las formas productivas, en las innovaciones tecnológicas, en los entrecruzamientos más variables y complejos de los capitales a nivel mundial para la valorización de los mismos y en la fragmentación de la producción mundial. Las empresas transnacionales ocupan un lugar privilegiado después de la Segunda Guerra Mundial, porque ahí empiezan su labor fundamental que es la transnacionalización de los capitales; sin embargo, después de la Guerra Fría y dentro del cuadro de la crisis capitalista con sus estrategias renovadas, con sus flujos de capital diversificados, con sus capacidades tecnológicas revolucionadas, no sólo transnacionalizan los capitales sino globalizan toda la relación comercial y financiera. En esta situación se sustenta el grado de sofisticación al que llegó la empresa transnacional, ya que ésta se ha convertido en el nuevo sujeto y actor de las relaciones internacionales. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1996 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1996 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1996.164.49531 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 164 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La empresa transnacional, sinónimo de globalización (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41, 1996, 164, 91-112 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60077-4 ()
?:volumeNumber
  • 41 (xsd:string)