PropertyValue
?:abstract
  • Hasta hace poco tiempo la historiografía política e institucional había dependido casi por completo del imaginario político estatalista elaborado por la teoría política liberal del siglo XVIII. De ahí derivó una reinterpretación del sistema político institucional del Antiguo Régimen. El análisis que se propone en este artículo adscrito al pensamiento historiográfico postestructuralista, consiste en una descripción de las instituciones políticas y jurídicas prerrevolucionarias a través de las categorías que sugiere una interpretación densa de los discursos y prácticas de la época. De esta manera se pretende evitar el anacronismo, liberar la narrativa historiográfica de los intereses que condicionan el conocimiento político actual y restaurar el pluralismo historiográfico de las distintas experiencias de organización política. En todo caso, aún permanece sin respuesta la siguiente cuestión: ¿qué tan accesibles son las categorías históricas para comprender lo político? (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1996 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1996 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1996.166.49493 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 166 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Una nueva historia política e institucional (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41, 1996, 166, 9-45 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-60051-5 ()
?:volumeNumber
  • 41 (xsd:string)