PropertyValue
?:abstract
  • Este artículo aborda la cuestión de la vigencia -o no- del pensamiento utópico a finales del siglo XX. Para hallar una respuesta, el autor realiza un "viaje" a través del significado que las ideologías utópicas han tenido en Occidente. Auxiliado por pensadores de la talla de Isaiah Berlín, Karl Popper, Agnes Heller y Max Horkheimer, entre otros, el autor critica cada uno de los argumentos, postulados, razones y propuestas de la ideología utópica con el fin de entenderla dentro de un marco que de suyo es contradictorio con su espíritu: la modernidad. Concluye defendiendo no sólo la permanencia de las utopías, sino también la necesidad de crear otras nuevas, que sean adecuadas para los finales de este siglo y los principios del siguiente. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1997 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1997 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1997.168.49398 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 168 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El rescate de la utopía (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41, 1997, 168, 143-153 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59984-4 ()
?:volumeNumber
  • 41 (xsd:string)