PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo se estudia el comportamiento electoral en la capital del país a partir del marco normativo electoral, de las preferencias de los electores y de los retos del nuevo gobierno cardenista. Así, la autora va resaltando aquellos elementos que considera esenciales para entender dicho comportamiento, como: el carácter radical de la propia reforma electoral -que abrió espacios de participación y representación en una entidad donde, tradicionalmente, estaban centralizados-; el rápido avance de la oposición en las últimas cuatro elecciones y la alta volatilidad del voto en cada elección. Finalmente, el escrito señala que el reto de la administración de Cuauhtémoc Cárdenas es interpretar correctamente unos votos que, más allá del apoyo abierto a éste y su partido, el PRD, se pueden traducir como una reacción de desencanto hacia el partido en el poder, el PRI. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1998 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1998 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1998.172.49240 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 172 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El comportamiento electoral en el Distrito Federal (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 43, 1998, 172, 113-122 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59787-1 ()
?:volumeNumber
  • 43 (xsd:string)