PropertyValue
?:abstract
  • En este trabajo se proponen tres objetivos. En primer lugar, y partiendo de una esquemática periodización del desarrollo histórico del Estado en Argentina, ofrecer un apretado resumen del conflictivo funcionamiento, y de las "perversas" relaciones, entre el Estado y el mercado a partir de la segunda posguerra. En segundo lugar, analizar la vinculación entre variables político-institucionales y reforma económica, tratando de ubicar los cambios políticos y económicos acontecidos en la Argentina de los últimos años en el marco de la literatura académica comparativa sobre el ajuste estructural en América Latina. Finalmente, y éste es un punto central, argumentar que los factores políticos e institucionales que hicieron posible el rápido cambio de orientación económica durante el gobierno menemista (en particular la concentración de poder político no sujeto al control efectivo del congreso y el liderazgo inorgánico de Menem), han dejado una estela de problemas que dificultan encarar con ventaja la compleja fase de la restructuración del perfil productivo del país y el no menos complejo desafío de la "segunda generación" de reformas estatales. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 1999 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 1999 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.1999.175.49118 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 175 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Más allá de Menem (o de la conflictiva y nunca acabada reforma del Estado en la Argentina democrática) (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44, 1999, 175, 195-222 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59655-1 ()
?:volumeNumber
  • 44 (xsd:string)