PropertyValue
?:abstract
  • En este trabajo, el autor aclara que antes de que nos preguntemos que es un movimiento estudiantil, tenemos que conocer la naturaleza de la institución donde aquél nace: la universidad. Desde la Alta Edad Media, comenta, la universidad se ha caracterizado por su estructura corporativa. Esto implica un cierto aislamiento de la universidad respecto al exterior. Además, como una corporación, la universidad significa jerarquía y privilegios. Estos dos elementos pueden llegar a ser peligrosos cuando la universidad es penetrada por los políticos. De hecho, la invasión política de la esfera de la ciencia genera una terrible deformación de la noción de autonomía. Así, jerarquía, privilegios y aislamiento forman una mezcla explosiva: la universidad pierde su naturaleza de fuente de conocimiento, tornándose parcela de corrupción. Ciertamente, una universidad libre no debe divorciarse de la realidad; sin embargo, la interacción y retroalimentación sociales tienen que evolucionar, significando ideas maduras y no anacronismos utópicos. En síntesis, concluye el autor, la universidad tiene que generar confianza social, empezando por ella misma. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2000 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2000 (xsd:gyear)
?:doi
  • doi.org/10.22201.fcpys.2448492xe.2000.177-8.48959 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 177-8 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El movimiento estudiantil: actualidad y retrospectiva (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44, 2000, 177-8, 255-275 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59608-1 ()
?:volumeNumber
  • 44 (xsd:string)