PropertyValue
?:abstract
  • El presente artículo es una viñeta de lo que será una investigación comparativa entre tres países: México, Estados Unidos y España en torno al tratamiento de la información y la propaganda en televisión de señal abierta respecto de las elecciones presidenciales del año 2000. Presenta un panorama de lo que fue la campaña electoral en cuatro canales televisivos mexicanos de señal abierta: 2, 11, 13 y 40, los tiempos otorgados a cada partido por noticiario, las variaciones según los meses y los totales. Asimismo, se habla del papel de las encuestas y del tratamiento informativo dado a las mismas. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2000 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2000 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2000.180.48560 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 180 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Las campañas electorales del 2000 en televisión: el caso mexicano (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44, 2000, 180, 39-56 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59536-1 ()
?:volumeNumber
  • 44 (xsd:string)