PropertyValue
?:abstract
  • La máxima expresión del sistema democrático en la sociedad contemporánea lo constituyen los proceso electorales, en los que, además, se refleja la dinámica de la vida política. Por otra parte, la comunicación de masas, como discurso social, hace eco, da relevancia y jerarquiza estos procesos. Asimismo, el ciudadano se encuentra inmerso en los momentos cruciales de la actividad pública ubicada ésta en el contexto y las coordenadas temporales del periodo electoral. De esta manera, se genera el discurso que sobre la actividad política realizan los políticos y los partidos, y el discurso que, sobre la política, originan los medios. A lo largo de este artículo desarrollaremos, a partir de presupuestos semióticos-discursivos, la interrelación entre discursos público político y los diferentes actores que intervienen en él. Veremos de qué manera se estructuran las formas narrativas y discursivas de este discurso y cómo éste cobra una determinada efervescencia retórica en aquellos momentos en los que se disputa el voto y el electorado. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2000 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2000 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2000.180.48563 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 180 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Televisión y elecciones presidenciales 2000 en España (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 4, 2000, 180, 65-88 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59533-6 ()
?:volumeNumber
  • 4 (xsd:string)