PropertyValue
?:abstract
  • Este artículo analiza la importancia del marketing en la comunicación política visto como un hipercódigo: "Por hipercódigo entendemos un código que opera sobre otro, y sólo así, es decir, que se monta en otro y lo usa. Al hacerlo anula la potencialidad discursiva del último" (Molina y Vedia, 1999: 200). Considerado de esta forma, el hipercódigo del marketing impone su propia lógica al código político, se abandona la perspectiva política para buscar las aspiraciones y deseos de segmentos, situados en el ámbito de la oferta y la demanda en un horizonte de maximización. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2000 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2000 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2000.180.48577 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 180 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La importancia de las ideologías de los partidos políticos en la propaganda electoral (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44, 2000, 180, 165-174 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59519-2 ()
?:volumeNumber
  • 44 (xsd:string)