PropertyValue
?:abstract
  • La entrevista periodística implica para su autor la realización de dos trabajos: una conversación con un personaje y la creación de un relato sobre dicha conversación. En este artículo se explica cómo se construye el relato y cómo esta creación se vincula con el predominante proceder narrativo de los entrevistadores, quienes se apropian del suceso a través del discurso (ya que la versión del suceso que trascenderá será la suya). Se presentan e ilustran las estrategias discursivas que utilizan los entrevistadores. Se plantea el uso de evocaciones como recurso para introducir la voz y la presencia del entrevistador en un relato que supuestamente debe privilegiar la voz y la presencia del entrevistado. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2001 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2001 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2001.182-3.48346 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 182-3 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El proceder narrativo en la entrevista periodística: del suceso al relato (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44, 2001, 182-3, 65-83 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59488-2 ()
?:volumeNumber
  • 44 (xsd:string)