PropertyValue
?:abstract
  • Con este trabajo intentamos reflexionar sobre el proceso migratorio, a partir de la información empírica recabada recientemente con los desplazados. Precisamente ahora, cuando vemos incrementarse los movimientos poblacionales con destino al norte -como una respuesta indígena y rural- ante la falta de oportunidades en el campo o la ciudad. La migración la encontramos relacionada con procesos que están determinando la redefinición de la identidad de los actores sociales y la comunalidad indígena. Es decir, entre los factores que están presentes en la explicación de los movimientos de población en la región, destacan procesos de colonización y lucha por la tierra, expulsiones de familias de sus comunidades de origen por su afiliación religiosa, y los conflictos políticos y militares. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2001 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2001 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2001.182-3.48350 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 182-3 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • De la selva a la ciudad: la indianización de Comitán y Las Margaritas, Chiapas (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44, 2001, 182-3, 133-155 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59485-6 ()
?:volumeNumber
  • 44 (xsd:string)