PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo, el autor realiza un análisis filosófico-político de la disociación entre la noción política de ciudadanía y la comunicación mediática, con el propósito de comprender el estatus político del derecho a la expresión pública. En el trabajo se sostiene que la comunicación ya no es más un acto político y por ello ya no conserva la característica imprescindible llamada performabilidad, que abarca la polémica, la visibilidad, la accesibilidad, la posibilidad de preguntar, de replicar y de discutir. En este tenor, el autor destaca que mientras en las constituciones la definición de ciudadanía está anclada a un carácter asociativo y discursivo, los nuevos medios de comunicación hacen posible la desarticulación de la implicación antropológica necesaria en el acto comunicativo; esto porque tal parece que la reunión pública ya no es una necesidad humana para realizar el intercambio de ideas y para formar y conformar las opiniones, pues los medios de comunicación están invadiendo este espacio. Como consecuencia, existe una contradicción entre el sistema democrático y las prácticas de comunicación sin participación pública. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2003 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2003 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2003.187.42402 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 187 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Comunicación mediática y consenso democrático: una investigación sobre las transformaciones de la obligación política (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46, 2003, 187, 99-127 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59432-6 ()
?:volumeNumber
  • 46 (xsd:string)