PropertyValue
?:abstract
  • Este artículo explora las tres principales propuestas de autonomía que fueron planteadas y discutidas por diferentes actores en los momentos de mayor importancia que alcanzó el movimiento indígena mexicano, entre el levantamiento zapatista de 1994 y la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Con base en seis aspectos fundamentales, el autor compara y expone los postulados centrales de las propuestas de autonomía regional, comunal y municipal. Finalmente, plantea la importancia de analizar con detenimiento los aspectos de estas propuestas para imaginar la posible solución a las demandas indígenas actuales. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2003 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2003 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2003.188-9.42414 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 188-9 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La autonomía indígena en México: una revisión del debate de las propuestas para su aplicación práctica (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46, 2003, 188-9, 71-99 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59420-1 ()
?:volumeNumber
  • 46 (xsd:string)