PropertyValue
?:abstract
  • El proceso de certificación agraria empezó en 1993 sobre terrenos ejidales y tuvo una situación de indefinicón legal sobre terrenos comunales pertenecientes a los pueblos indios del país. La discusión en torno a la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena se prolongó durante seis años y no logró el acuerdo con los pueblos indios. En tanto, la certificación sobre terrenos comunales tuvo algunos programas paliativos que no atienden la compleja problemática de tenencia y los históricos problemas limítrofes. En el caso de la Montaña de Guerrero, que concentra a población de tlapanecos, mixtecos, nahuas y amuzgos, la certificación ha sido muy lenta y representa sólo una parte del complejo panorama agrario de desertificación, siembra de enervantes, pobreza y migración que asolan la región y pueden ser fuente de conflictos a futuro. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2003 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2003 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2003.188-9.42424 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 188-9 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La certificación agraria en la Montaña de Guerrero y las comunidades indias: problemas y perspectivas (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46, 2003, 188-9, 291-310 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59410-6 ()
?:volumeNumber
  • 46 (xsd:string)