PropertyValue
?:abstract
  • El objetivo del presente trabajo es recorrer el concepto de sociedad civil entre los autores clásicos más significativos de la modernidad. Para realizar una lectura comparativa se agrupó a los teóricos escogidos bajo la lógica de tres perspectivas: la liberal, la hegeliana y la demócrata. En la medida que diferenciamos a la sociedad civil del Estado, debemos pensar en su nexo: la ciudadanía y, en particular, la ciudadanía política y la noción de representación. Así, la división realizada responde a la concepción de ciudadanía y representación prevalecientes en cada pensador, lo cual permite abordar de una manera más exhaustiva cuál es la idea de sociedad civil y dilucidar, en consecuencia, el lugar que le es otorgado a la política. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2004 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2004 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2004.191.42446 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 191 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Sociedad civil, ciudadanía y representación: el debate de los clásicos de la modernidad (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47, 2004, 191, 43-81 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59394-8 ()
?:volumeNumber
  • 47 (xsd:string)