PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo se analiza el problema de la identidad vasca de acuerdo al marco teórico de la psicosociología. A través de un estudio de campo, los autores destacan dos vertientes antagónicas con respecto a esta problemática: una afirma que es suficiente saber/usar la lengua vasca y compartir la cultura vasca y otra defiende que ella es resultado de una identidad distinta, que debe de ser mantenida separada y autónoma. La consecuencia es, en el primer caso, un ejercicio de "inclusión amplia" -asociado a los que votan por mantener el País Vasco ligado a España- y, en el segundo, uno de "ruptura y demarcación de fronteras intergrupales" - asociado a los que ansían mantenerlo separado y autónomo. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2004 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2004 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2004.192.42464 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 192 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Grupo sociocultural y participación política en el País Vasco.Un análisis psicosocial integrativo (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46, 2004, 192, 73-112 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59384-6 ()
?:volumeNumber
  • 46 (xsd:string)