PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo, el autor analiza tanto el concepto de radiodifusión universitaria, -sus características y el estado actual en el ámbito jurídico de las radiodifusoras universitarias en la ciudad de México-. así como su impacto en la sociedad. Asimismo, se hace alusión a los circuitos cerrados de radio en las universidades y a las radiodifusoras alternativas o comúnmente llamadas "piratas, ilegales o alegales", en particular a las que son realizadas en forma clandestina por universitarios. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2004 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2004 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2004.192.42467 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 192 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: una propuesta para la expresión de los estudiantes (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46, 2004, 192, 153-186 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59381-1 ()
?:volumeNumber
  • 46 (xsd:string)