PropertyValue
?:abstract
  • Este artículo examina las dimensiones del declivesindical en México en el periodo neoliberal. Eldeterioro del sindicalismo es analizado desde dosperspectivas: la conversión de sus relaciones conel Estado dentro de una estructura corporativa y supresencia en la fuerza laboral, medido por la tasa desindicalización, la cual se define como el porcentajeque se obtiene entre la membresía sindical y la fuerzalaboral. Se recurrió a investigaciones recientes enesta temática para determinar los niveles de sindicalización,mientras que se estimaron las tasas de densidadsindical en 2008, con base en datos primariosde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobremembresía en el sector privado, así como a datos delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado sobre sindicalización en elsector público. En el periodo 1993-2008, la tasa desindicalización se redujo casi una cuarta parte. Sepuede constatar la debacle del sindicalismo en suinfluencia en el ámbito laboral y político, derivadoen gran parte del advenimiento de la globalizaciónneoliberal y la fractura del pacto corporativo. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2009 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2009 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2009.207.41016 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 207 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Disminución de la tasa de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51, 2009, 207, 57-81 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59110-1 ()
?:volumeNumber
  • 51 (xsd:string)