PropertyValue
?:abstract
  • El propósito de este artículo es definir el discurso periodístico como un discurso político. La autora parte del supuesto de que el periódico rebasa el nivel meramente referencial, propio de su función informativa, y construye un discurso argumentativo y, por tanto, político, de los acontecimientos. Dicho discurso le resulta verosímil al lector por las estrategias utilizadas en el uso del lenguaje, por la confección de las páginas que implica la acción de seleccionar y jerarquizar la información y por el manejo de las valoraciones (argumentación) en la construcción del discurso periodístico. Se destaca la perspectiva interdisciplinaria por conjugar la teoría del periodismo, la lingüística, la comunicación, la sociología, el discurso político, el análisis del discurso y, muy especialmente, los estudios del discurso periodístico de la teoría de la argumentación de la Escuela de Neuchâtel con Jean-Blaise Grize y Georges Vignaux. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2010 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2010 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2010.208.25936 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 208 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Reflexiones teórico-metodológicas para caracterizar al discurso de la prensa escrita como un discurso político (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52, 2010, 208, 97-112 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59103-1 ()
?:volumeNumber
  • 52 (xsd:string)