PropertyValue
?:abstract
  • Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, se han publicado diversos estudios sobre el tema del terrorismo y la actuación de Al-Qaeda. Esta organización se ha caracterizado por emitir constantemente comunicados, cuyo estudio constituye una importante veta de investigación para las ciencias de la comunicación, el discurso político y las relaciones internacionales. En este contexto, el presente artículo examina algunos de los resultados del análisis semántico-pragmático aplicado al comunicado emitido por esta organización tras los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono estadounidense, el cual fue uno de los más difundidos por la prensa nacional e internacional, comunicado que evidencia que la religión no es el eje argumentativo sustancial, sino la problemática política del Medio Oriente así como sus implicaciones en la relación Occidente-mundo islámico. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2010 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2010 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.210.210.25974 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 210 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Después del 11-S: Al-Qaeda vista por el análisis del discurso (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52, 2010, 210, 59-75 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59067-7 ()
?:volumeNumber
  • 52 (xsd:string)