PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo, el autor analiza dos cuestionamientos con respecto a las elecciones legislativas mexicanas de 2009: cuáles fueron las características novedosas de la movilización anulista y cuáles sus consecuencias tanto en el voto nulo como en el marco institucional mexicano. Las evidencias examinadas al respecto muestran que la acción colectiva anulista se caracterizó por el uso novedoso de internet como instrumento de organización, difusión y protesta; que la promoción de la utilización del voto se dio de una manera poco usual y que su surgimiento fue espontáneo y descentralizado. Asimismo, que la movilización provocó el aumento del sufragio nulo en varios estados del país y propició reformas al marco institucional mexicano. Finalmente, destaca que en los estudios sobre el voto nulo, siempre que sea el caso, tiene que considerarse el factor movilizador como determinante del aumento de las boletas anuladas. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2012 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2012 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2012.215.34660 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492 ()
?:issueNumber
  • 215 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La movilización por la anulación del voto en 2009: una nueva forma de protesta política (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:reference
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57, 2012, 215, 161-180 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-59003-6 ()
?:volumeNumber
  • 57 (xsd:string)