PropertyValue
?:abstract
  • En este trabajo, el autor analiza los esfuerzos por dotar de capitales estratégicas a los dos mayores países sudamericanos, trazando lineamientos comparativos entre la inconclusa iniciativa de Raúl Alfonsín, en 1986, por trasladar hacia la Patagonia la sede nacional argentina y la meta alcanzada por Juscelino Kubistchek, en 1960, al fundar Brasilia. Se proponen una serie de factores para explicar este contraste que conjugan cuestiones de índole económica, política y social, así como las vinculadas al papel de la prensa y las construcciones simbólicas. La investigación permitió determinar, más allá de las diferencias propias de cada curso histórico, las causas principales del fracaso del plan del gobierno argentino en la puesta en marcha de una decisión claramente extemporánea, ejecutada con imprudente espontaneidad en un clima de tensión social y profunda crisis económica, producto heredado de la dictadura más extrema que conociera el país. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2012 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2012 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2012.216.34838 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 216 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La concreción de las capitales estratégicas sudamericanas: el logro brasileño y la postergación argentina (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57, 2012, 216, 59-79 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58999-3 ()
?:volumeNumber
  • 57 (xsd:string)