PropertyValue
?:abstract
  • Este artículo propone repensar los alcances conceptualesdel término "intermediación política" para iluminar los horizontes de análisis de la política indirecta, cuya gama de posibilidades ha sido usualmente pensada como si estuviese confinada entre los extremos de la representación política y el clientelismo. Se ofrece un ejercicio analítico como un camino posible y tentativo no sólo para especificar un vocabulario más sensible a las demandas del presente, sino para -en las palabras de Bunge- permitir inicialmente la reinterpretación de los símbolos viejos de nuestro vocabulario político. Para ello, además de un recorrido lingüístico y conceptual del término "intermediación" se desarrollan cada una de lastres dimensiones analíticas de la política indirecta privilegiando el diálogo con las teorías de la representación, derivando así en un modelo analítico que denominamos "cubo de la política indirecta". Finalizamos con un breve ejerciciode clasificación de casos con la intención demostrar los desplazamientos producidos por el modelo en la comprensión de ciertas experienciasde política indirecta. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2014 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2014 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.1016/S0185-1918(14)70800-1 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 220 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Partidos políticos e innovación democrática: más allá de purezas y perversiones (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59, 2014, 220, 21-53 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58950-4 ()
?:volumeNumber
  • 59 (xsd:string)