PropertyValue
?:abstract
  • En este artículo se explora la importancia del análisis comparativo como instrumento de conocimiento de la realidad latinoamericana, a partir de la identificación de algunos ejes problemáticos que durante el siglo XIX y comienzos del XX predominaron en el pensamiento sociopolítico de América Latina. Específicamente, se centra la atención en la segunda mitad del siglo pasado cuando, desde una perspectiva histórica y sociológica, estos ejes aparecerán reformulados en la obra de autores como Sergio Bagú, Antonio García, y Fernando H. Cardoso, a través de conceptos como "capitalismo comercial", "situaciones de dependencia" y "reforma agraria". (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2014 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2014 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.1016/S0185-1918(14)70819-0 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 221 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • El análisis comparativo: algunos aportes latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59, 2014, 221, 145-174 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58933-9 ()
?:volumeNumber
  • 59 (xsd:string)