PropertyValue
?:abstract
  • El artículo tiene por objetivo analizar el perfil y la estructura social derivada de los itinerarios profesionales de las élites gubernamentales de Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal, durante el período 2000-2012. Para ello se utiliza un método mixto que combina el análisis sociológico convencional y el enfoque de redes. El estudio dilucida, en primer lugar, la importancia del espacio local en la formación y el desarrollo de las élites. Permite identificar, en segundo lugar, regularidades y diferencias en los procesos de reclutamiento y desarrollo de las élites de los tres estados en estudio. Por último, por medio del análisis se infiere que la inestabilidad en el empleo puede ser interpretado, a la vez, como incertidumbre y recurso en virtud que permite a las élites locales la acumulación de un importante capital político y social. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2014 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2014 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.1016/S0185-1918(14)70223-5 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 222 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Élites gubernamentales en tres entidades federales de México (2000-2012): un análisis estructural (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59, 2014, 222, 391-421 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58895-3 ()
?:volumeNumber
  • 59 (xsd:string)