PropertyValue
?:abstract
  • El debate sobre el efecto del dinero invertido en campañas sobre los resultados de las elecciones ha puesto en tela de juicio cuestiones centrales sobre la calidad de la democracia y la efectividad de las elecciones como mecanismo de control ciudadano. El gasto en campaña es una variable central a la hora de evaluar su éxito, por lo tanto, la forma en que se mide influye en las conclusiones a las que se llega con respecto a su efecto en los resultados de una elección. En este artículo se utiliza el caso chileno (específicamente, las elecciones de 2005 y 2009) para analizar los dos métodos más comunes de medir el gasto en campaña y proponer un tercero que estima de mejor forma sus efectos. Esta contribución metodológica complementa y refina el conocimiento que ya se poseía sobre la forma en que el gasto afecta los resultados electorales, a la vez que abre una línea de investigación que permite evaluar otros aspectos de la dinámica que relaciona el gasto en campañas con el desempeño electoral. Sugerimos que el camino a seguir se centre en la fiscalización del gasto efectivo y no en reducir los límites al gasto reportado. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2015 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2015 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.1016/S0185-1918(15)30021-0 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 225 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009 (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60, 2015, 225, 103-131 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58812-1 ()
?:volumeNumber
  • 60 (xsd:string)