PropertyValue
?:abstract
  • Este artículo traza la cambiante articulación de la ciudadanía en relación tanto con lo nacional como con lo global. Al concebir la ciudadanía como un contrato teorizado de manera incompleta entre el Estado y el ciudadano, y ubicando su indagación en dicho punto de incompletud, la autora abre la discusión en torno a la construcción de lo político. La tesis central es que lo inacabado de la institución formal de la ciudadanía posibilita que quienes resulten ajenos a ésta, demanden una expansión de las inclusiones. Es quien queda fuera -ya se trate de un ciudadano forzado a pertenecer a las minorías, o de una persona inmigrante- quien ha continuado modificando la institución a lo largo del tiempo y del espacio. Los momentos de inestabilidad vuelven a este fenómeno particularmente visible. El período actual de la globalización es de esta naturaleza, pese a que se trata de una desestabilización parcial. En este escenario se conforman nuevos tipos de actores políticos que modifican la relación entre Estado e individuo al tiempo que reformulan lo político. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2016 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2016 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.1016/S0185-1918(16)30005-8 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 226 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Incompletud y la posibilidad de hacer: ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, 2016, 226, 107-139 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58796-3 ()
?:volumeNumber
  • 61 (xsd:string)