PropertyValue
?:abstract
  • Con base en una serie de revisiones analíticas de tres rondas de trabajo de campo etnográfico que se realizaron en Buenos Aires, Argentina, y un enfoque microsociológico de análisis empírico, este artículo se propone reorientar el estudio de la política clientelar hacia su carácter cotidiano y reconocer el importante papel que desempeñan los estrechos lazos que mantienen los agentes mediadores con sus seguidores más cercanos y confiables, con el fin de comprender y explicar mejor los rasgos prácticos del dominio clientelista. En contra de lo que comúnmente se afirma, este trabajo sostiene que la política clientelar tiene lugar en la rutina de la vida diaria (no sólo cuando hay campañas y elecciones) y que el comportamiento de los clientes más leales no debe entenderse y explicarse como producto de la acción racional ni de conductas normativas, sino como resultado de hábitos clientelares, es decir, un conjunto de disposiciones políticas de tipo cognitivo y afectivo, que se producen con las interacciones repetidas que ocurren en el seno de los círculos internos de los seguidores de los agentes mediadores. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2016 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2016 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.1016/S0185-1918(16)30009-5 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 226 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La lógica práctica del dominio clientelista (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, 2016, 226, 221-246 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58788-1 ()
?:volumeNumber
  • 61 (xsd:string)